Mostrando entradas con la etiqueta Celebridades y Hitler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celebridades y Hitler. Mostrar todas las entradas

5 de julio de 2012

Knut Hamsun

Acabo de comprar un librito con artículos del premio nobel noruego Knut Hamsun, escritos en el periodo de 1932 a 1945. Hamsun apoyó a Hitler, incluso se entrevistó con él el 23 de Junio de 1943. Por supuesto, su apoyo a Hitler le costó caro al escritor. Al finalizar la guerra sufrió juicios vejatorios por su "traición" a la patria y fue desposeído de sus bienes. Murió con 92 años, ciego, sordo y sin ningún reconocimiento a su obra. La lista de intelectuales o artistas que apoyaron o simpatizaron con Hitler fue numerosa. Sin embargo, una vez acabada la guerra, su destino fue más o menos parecido: la humillación, el destierro, la vejación y la ignominia. Y, lo que a mi me resulta más curioso, el ser considerados locos por haber apoyado a Hitler. Al mismo Hamsun le sometieron a exámenes psíquicos. 

Artistas de la talla de Leni Riefensthal, Arno Breker, Ezra Pound etc tuvieron que sufrir la persecución después de la guerra. El libro de Hamsun resulta interesante de leer porque nos permite conocer sus opiniones políticas. El capítulo más interesante es el dedicado a su entrevista con Hitler. El Führer conocía al escritor y le dijo que se sentía fuertemente ligado a él ya que sus vidas eran muy parecidas. En la entrevista hablaron de los métodos de trabajo de los escritores. Sin embargo terminaron hablando sobre la política y Noruega.
Recreación para una película del encuentro entre Hitler y Hamsun

Resulta interesante observar cómo Hitler conocía perfectamente lo que ocurría en los territorios ocupados. Hamsun se mostró muy descontento con la labor del comisario del Reich en Noruega, Terboven. Hitler le contestó:

- Las autoridades militares de ocupación son a menudo más amables con la población que la política, que debe llevar a cabo los requerimientos militares necesarios. El comisario del Reich tiene una difícil tarea. Si le encargo que construya un ferrocarril hasta Narvik en ocho meses, o una carretera hasta el norte de Noruega en seis meses, o que construya algunas baterías de artillería en tres meses, es asunto suyo cómo lo termine. Piense en lo que significa simplemente tener que proporcionar camas para tantas personas. Las autoridades políticas siempre tienen que ir por delante. Han de tomar decisiones incómodas. Terboven tiene que efectuar sus tareas políticas de guerra, que a menudo son pesadas. Muchas veces puede ser duro.
Hitler junto a Quisling

Hamsun le insistió a Hitler y se le hará regresar a Terboven a Alemania. Y Hitler le contestó: 

- El comisario del Reich es un hombre de guerra, está allí exclusivamente para desempeñar tareas políticas de guerra. Luego regresará a Essen, donde es Gauleiter.

Hamsun le dijo a Hitler que seguramente los noruegos necesitarían la ocupación alemana por algún tiempo más, y se conmovió. Sin embargo, insistió en que Terboven destruía más que construía. Hitler le contestó:
Terboven

- Si no ganamos la fatal lucha que ahora llevamos a cabo, será la ruina para todos nosotros.

Hitler le dijo a Hamsun que Alemania no tenía necesidad de constituir un gobierno noruego, y que el hecho de que se le permitiera tenerlo, era una muestra de buena voluntad. Después dijo:

- Sin embargo, todo esto es insignificante comparado con nuestros sacrificios. ¿Qué importancia tiene? Los sacrificios políticos que la población de los países ocupados ha de sobrellevar pesan menos que las pesadas cargas que el pueblo alemán tiene que soportar, el cual, además de todo esto, también se ve afectado por un enorme sacrificio de sangre. 

Me resulta interesante esta entrevista. Es muy reveladora. Nos indica que Hitler podía entrevistarse, en un momento tan complicado como era el año 1943, con un intelectual. Que escuchaba, pero que no estaba dispuesto a prescindir de sus colaboradores, por cuanto él veía que le eran útiles en tiempos de guerra, y que, una vez acabada la guerra, deseaba devolverlos a Alemania. Por otra parte, a Hitler le importaban poco los métodos empleados, ya que él consideraba más valiosos los esfuerzos que estaba haciendo el pueblo alemán. Hitler fue un hombre práctico. Lo que opinara la historia de él no le importaba. Lo demostró en muchas ocasiones. Tampoco creo que sus oponentes actuaran de diferente manera. A la hora de ganar una guerra, por desgracia, sabemos que los métodos no son siempre humanitarios. 

Por otra parte, está el debate sobre los intelectuales y la política. Muchos intelectuales simpatizaron con Hitler y después tuvieron que soportar vejaciones de todo tipo. La cuestión es ¿resta el hecho de simpatizar con Hitler credibilidad a la obra de un intelectual? Evidentemente no. Porque su obra está ahí. Sin embargo, los prejuicios hacen que la gente los rechace. 

23 de mayo de 2011

Actualidad sobre Hitler

No soy muy dado a comentar la actualidad sobre Hitler porque, como todos sabemos, se trata siempre de la misma historia. Aunque solo sea porque el asunto ya empieza a repetirse con demasiada coincidencia, lo habitual ahora es que un famoso haga unas declaraciones más o menos ambiguas sobre Hitler y sea liquidado por la prensa internacional en las siguientes horas. Las dos últimas víctimas de este nuevo método han sido el diseñador  John Galliano y el director Lars von Trier. Curiosamente ninguno de los dos es partidario de Hitler, ni siquiera son nacionalsocialistas. El primero hizo su famosa declaración "Amo a Hitler" en estado de embriaguez y el segundo no ha dicho en ningún momento que sea partidario de Hitler. Sin embargo su frase "entiendo a Hitler" le ha valido ser considerada persona non grata en Cannes. Esto es una barbaridad mediática e intelectual. El problema es que los afectados (Galliano, Lars von Trier, un congresista "capturado" mientras leía a Hitler, Brian Ferry, famosos que se disfrazan de nazis...) terminan pidiendo perdón a la sociedad como si fueran criminales. Yo siempre me pregunto si no será que reciben amenazas bajo pena de arruinar sus vidas porque no me entra en la cabeza cómo alguien puede afirmar algo y retractarse al día siguiente como si hubiera cometido un asesinato. Pero no creo que hagan falta las amenazas, todo lo concerniente a Hitler y el nazismo se encuentra instalado en la mente de las personas como si se tratara del mismísimo diablo y si a eso le sumamos que vivimos en una sociedad doblegada a la dictadura de lo políticamente correcto, el asunto se "soluciona" siempre por si mismo. No hace falta hacer nada. Lo que sí estoy esperando con muchas ganas es a algún intelectual que le ocurra algo parecido y no se retracte ni pida perdón. Me gustaría mucho saber qué le ocurriría. ¿Lo veremos? Yo lo espero con impaciencia. Imaginémonos por un momento que Lars von Trier hubiera dicho, pongamos por caso, que sobre Hitler se ha mentido mucho. ¿Qué hubiera ocurrido? Porque, que yo sepa, la afirmación "sobre Hitler se ha mentido mucho" es tan cierta como que Hitler llevaba bigote. Al final tengo la impresión de que estos intelectuales y sastres que pronuncian a Hitler son víctimas. Porque no puede ser casualidad que quienes pronuncian esas frases al final sean personas tan estúpidas. 

Otra noticia curiosa es que unos veteranos holandeses de las SS han declarado que no se arrepienten de lo que hicieron. "Hitler hizo lo correcto" afirman. Los ancianos ex combatientes están a punto de morir y han querido hablar sin tapujos. Un documental recogerá su testimonio.

En Ucrania, donde Hitler tuvo un cuartel general en Vinnitsa, se esta planteando la posibilidad de habilitarlo al turismo. Pero los comunistas han puesto el grito en el cielo y se niegan. Lo cierto es que este búnker solo fue utilizado por Hitler en dos ocasiones, pero la verdad es que recibe tantos turistas que el gobierno se plantea habilitarlo en condiciones para facilitar más el turismo. Sin embargo el gobierno de Kiev va a presionar para impedirlo.


Un neurólogo y psiquiatra llamado Fritz Redlich va a publicar un estudio sobre Hitler. El libro tratará sobre si Hitler era o no un enfermo mental a la vez que trata de estudiar a Hitler desde el punto de vista de sus enfermedades. Es decir, este nuevo estudio, que aparecerá en breve, tiene todos los visos de ser una bazofia nueva para tirar a la papelera. El tal Redlich pretende ser original, pero ya se ha estudiado a Hitler desde el punto de vista de la psiquiatría en infinidad de ocasiones, además de a través de sus enfermedades.

Bueno, existen siempre novedades sobre Hitler. Es ciertamente un filón de noticias. Yo las guardo todas pero la mayoría no merecen ni ser comentadas. Cosas tan absurdas como parecidos de casas con Hitler, parecidos de gatos con Hitler etc...

Paso a poner unas fotografías interesantes:

Esta fotografía es muy significativa. Vemos a un grupo de las Juventudes Hitlerianas mientras oyen un discurso de Hitler.











Hitler asiste a una boda.















Hitler junto a un ayudante.












Hitler observa las vistas de la montaña con unos prismáticos.














Simpática foto de Hitler firmando un documento en la espalda de un ayudante.












Increíble foto de Hitler mientras visita un muro de contención.
















Inusual foto de Hitler junto a su perra pasando revista en un tren.


2 de abril de 2011

Los nuevos tiempos y Hitler

Paso a poner unas fotografías poco conocidas del Führer. Hace poco salió una noticia sobre unas fotos inéditas de Eva Braun pero lo cierto es que la mayoría de ellas ya eran conocidas hacía mucho tiempo. Aún estoy por sorprenderme con alguna noticia de Hitler, pero lo cierto es que todos son refritos y lo mismo de siempre. Eso sí, la presencia de Hitler cada vez es mayor, aunque en la mayor parte de las veces se trata de cosas tan superficiales como tratar de ver la cara de Hitler en un gato, o lo que es peor, en una casa. La gente ve Hitlers por todas partes. Esto se está pareciendo al III Reich, en donde cada hogar tenía una foto del Führer bien visible. Y después critican a los alemanes por haberle seguido, ¡pero si la gente lo sigue haciendo! Todos recordaréis el escándalo que se montó con unas declaraciones del diseñador Galliano en las que decía que amaba a Hitler. Toda la prensa internacional se hizo eco del asunto. Lo sorprendente del asunto es que la prensa tomara en serio unas declaraciones de una persona ¡que estaba borracha! No solo eso, parece que el hombre va a tener que abandonar su carrera. Las garras de la corrección política son en ocasiones tan ridículas. Lo que debería haber sido una simple anécdota se convirtió un escándalo internacional. Es un asunto para la reflexión sobre la figura de Hitler, no de Galliano. En fin, siento mucho no estar muy activo últimamente. Se debe a una falta de tiempo alarmante. Eso y que casi no tengo tiempo para leer como me gustaría. Tengo una buena pila de libros sin leer. Como desagravio, pongo unas fotos de Hitler, éstas muy poco conocidas, o eso espero. Algunas de ellas están firmadas por el propio Führer:






















1 de junio de 2010

Opiniones sobre Hitler

Entrevista a Leni Riefenstahl aparecida en el periódico El Sol el 24 de noviembre de 1991:

-Yo era una más de los 60 millones de personas que estaban fascinadas por Hitler, como muchos alemanes y extranjeros lo estuvieron también hasta después de la guerra. Pero no estaba lo suficientemente fascinada como para entrar en el partido. Hitler se rodeó de sádicos, pero esto no se supo hasta después de la guerra. Hitler, antes y después de la guerra era una persona distinta. Si en el pueblo alemán alguien hubiese sabido que Hitler hizo lo que hizo con los judíos no hubiese tenido afiliados al partido, ni siquiera uno. Si se ve El Triunfo de la Voluntad y ves las imágenes de la gente aclamando a Hitler, entonces te das cuenta de cómo se le veía.

- Socialmente Hitler hizo mucho por Alemania. Seis millones de personas que estaban paradas vieron solucionado su problema. En Alemania había pobreza y él afrontó este problema de verdad, por eso tuvo tantos seguidores. Se pensaba que todo su discurso antisemita y racista era propaganda, que no lo mantendría hasta el punto que lo hizo.

Entrevista a Leni Riefenstahl aparecida en el periódico ABC el 10 de Septiembre de 2003:

- Me caía simpático, era muy agradable y siempre repetía que no quería guerra, que no quería expulsiones. A veces creo que perdió las riendas de todo. En los momentos más difíciles me invitaba a su casa y entonces hablaba sin interrupción, sin mirarme... Después de horas me miraba brevemente, me acariciaba la mano y me susurraba "gracias por venir". Muchas veces salí de su habitación sin haber dicho una palabra. Le aseguro que Hitler me necesitaba más como persona que como mujer. Necesitaba angustiosamente alguien en quien confiar. 

Entrevista a Ernst Jünger aparecida en el periódico El País el 25 de marzo de 1995:

- Me parece completamente catastrófico que haya crecido en Viena, donde Lueger y otros expandieron un antisemitismo monstruoso. Si Hitler no hubiera seguido ese antisemitismo, si no hubiera cogido ya eso en su niñez, el mundo sería hoy totalmente distinto. Fue un transformador del mundo, pero en un sentido nada agradable.

Entrevista a Joaquim Fest aparecida en el periódico El País el 27 de Febrero de 2005:

- Naturalmente, Hitler era un ser humano.  ¿Qué era si no? Durante un tiempo se le declaró un monstruo, pero él no llegó de otro planeta. No era un fantasma de otro planeta, sino una persona como las demás. Él puso de manifiesto que el mal existe de verdad en el mundo. Con la Ilustración todos nos hemos dejado convencer de que no existe el mal, de que se trata de algo fantasmagórico. No, el mal se esconde en cada ser humano. A través de Hitler y muchos otros, no solo Hitler, sino también Stalin y Mao y como se llamen, yo espero que se haya aprendido que el mal existe y que hay que armarse en contra y hay que estar prevenido. 

Declaraciones de Salvador Dalí:

- A los jóvenes les mataron a su ídolo, un señor muy interesante llamado Adolf Hitler. Por eso nacieron los hippies y todas esas agrupaciones de jóvenes que se han quedado sin una programática vital. Yo, aunque no he sido nunca muy hitleriano, reconozco que había en el hitlerismo una gran dósis de romanticismo, un halo de magia, que es exactamente lo que los jóvenes de ahora están buscando y no encuentran.

Declaraciones de David Bowie:

- Adolf Hitler fue una de las primeras estrellas del rock. Vete a ver alguna de sus películas y fíjate cómo se mueve. Creo que es casi tan bueno como Mick Jagger. Es asombroso. Y, chico, cuando subía al escenario, trabajaba al público. Era un artista de los medios de comunicación de masas. Utilizaba la política y el teatro y creó esa cosa que gobernó y controló el espectáculo durante doce años. El mundo nunca verá algo parecido. Su público era una nación entera.

25 de septiembre de 2009

Michael Jackson


Me vais a permitir el inciso pero no he podido evitar comentar la noticia. Antes de nada, y como todo lo que rodea a Michael Jackson, vamos a coger la noticia con reserva, porque todo lo que rodea al ídolo  puede no ser cierto.

Hoy he visto una noticia que dice "Michael Jackson admiraba a Hitler". No me resulta del todo descabellado. Hitler fue un personaje que arrastró a millones de personas. Le seguían allí donde iba y la gente le admiraba hasta límites insospechables. Algo exactamente igual que los ídolos del pop, solo que a una escala aún mayor. En el caso de Michael Jackson la cosa se me antoja más surrealista. Pero si lo pienso mejor, me digo a mi mismo: ¿y por qué no? ¿Por qué no va a admirar a Hitler y decirlo? ¿Te convierte eso en un monstruo? No. Además, Jackson nos advierte, según la entrevista, que "Fue un orador genial. Para hacer que tanta gente le siguiera, cambiara y odiara, tenía que ser un hombre de espectáculo, y lo era". Exactamente lo mismo que dijo David Bowie en los años 70. ¿Está loca esta gente? No, no lo están. Admirar a Hitler no es una enfermedad. Admirar a Hitler es un hecho natural que no nos convierte en dementes. Y me parece muy bien que muchos ídolos del pop digan que admiran a Hitler porque esto nos ayuda en nuestra lucha por convertir a su figura en humana. Nos aleja del vano intento de querer convertirlo en el mismo diablo. Michael Jackson dijo que Hitler fue un orador genial, lo cual es cierto. De lo que sí se puede alegrar Michael Jackson es de estar muerto porque la que le hubiera caído encima con semejante osadía hubiera sido peor que cuando asomó a su hijo por una ventana de un hotel, alemán por cierto.

Muchos trajes de Michael Jackson son prácticamente militares. Incluso sus movimientos eran marciales. No es de extrañar que el bueno de Michael sucumbiera también ante el Führer. Yo me sigo preguntando qué es lo que han hecho tan mal los aliados, o quien comenzó a difundir la imagen diabólica de Hitler, para que, tras más de 60 años de difamaciones sobre Hitler, exista tanta gente que dice admirarle. ¿Alguien se acuerda de Rooselvelt? ¿de Churchill? ¿de aquel general francés? ¿de Tito? Cielos! Hitler es el único triunfador. Miles y miles de libros, miles de películas, anuncios de televisión, noticias de actualidad, debates.... Hitler está más vivo que nunca. Y la cosa no tiene fin. La industria Hitler nos deparará más sorpresas. Seguirán intentando difamarle a toda costa con mentiras. Pero algo tuvo que tener este personaje porque sigue dando mucho que hablar. La única forma de enterrar a Hitler definitivamente era no hablando de él. Porque hoy no sabríamos absolutamente nada de él ni de su obra. Pero conocemos muchas cosas. Y queremos seguir conociendo. Michael Jackson y Hitler. Solo se me ocurre una cosa: con esto sí que Hitler ha ganado definitivamente la guerra.

6 de julio de 2009

Celebridades y Hitler

Bernie Ecclestone, el dueño de la Fórmula 1, ha hecho hace unos días unas declaraciones que le pueden costar el puesto. Su frase maldita ha sido:

"Hitler conseguía que se hicieran las cosas".

Es habitual observar cómo un famoso de turno elogia a Hitler, probablemente sin admirarlo, y después tiene que pedir perdón por su frase. Yo me imagino la situación: lees un poquito, te interesas por el tema, terminas sintiendo una simpatía hacia Hitler o hacia la estética del nacionalsocialismo, lo comentas a algún medio de comunicación y ¡zas!, ya la tienes montada. Como se dice ahora, liada parda. Supongo que una vez hechas las declaraciones, reciben tal aluvión de llamadas protestando, recordando todo lo negativo de Hitler etc. que al final se ven obligado a rectificar en público. A nivel mediático, no hay piedad. Ignoro si Ecclestone es admirador de Hitler o no, pero si analizamos su frase, seria como decir "Hitler tenía bigote". Porque, es evidente, Hitler consiguió que se hicieran muchas cosas. Bien, ahora le ha tocado el turno a Ecclestone y supongo que acabará dimitiendo. Pero existen muchos famosos que también han sufrido el mismo efecto. En concreto en el mundo del rock son muchos.

A mediados de los años 70 el cantante David Bowie se hizo un gran admirador de Hitler. Leía de forma compulsiva sobre Hitler, coleccionaba objetos nazis etc. Incluso le fueron confiscados en la frontera soviética objetos nazis de coleccionismo. Tal era su obsesión por Hitler que incluso habló de dedicarse a la política y ser un dictador de Gran Bretaña. Incluso en una ocasión hizo el saludo nazi ante las masas en la estación Victoria de Lóndres. Por supuesto, Bowie se retractó de todo años después.




El también cantante inglés Brian Ferry declaró hace poco su admiración por la estética nazi. Ni siquiera se declaró admirador de Hitler. Simplemente dijo que le gustaba esa estética. Y las criticas no se hicieron esperar. Al poco tiempo tuvo que dar explicaciones. Además, sus declaraciones le salieron caras ya que dejó de ser la imagen de una marca de moda. Su frase maldita fue:





"Los nazis sabían cómo presentarse a sí mismos.“Las películas de Leni Riefenstahl, los edificios de Albert Speer, los desfiles masivos y las banderas… Impresionante. Realmente bonito”.

El cantante de Joy Division, Ian Curtis, fue otro admirador del nazismo y de Hitler. Incluso uno de sus conciertos lo abrió diciendo al público "¿Os habéis olvidado de Rudolf Hess?". El mismo nombre de Joy Division está sacado de la simbología nazi. Cuando se suicidó, el resto del grupo adoptaron el nombre de New Order, de claro carácter nazi.

Esta claro que quienes hacen este tipo de declaraciones lo hacen por provocar o porque, ciertamente les gusta el nazismo. Yo ya he dicho en alguna ocasión que a los que nos gusta leer sobre el nazismo y sobre Hitler en particular, solemos tener un cierto sentimiento de culpabilidad. Nos gusta el asunto pero nos da vergüenza reconocerlo abiertamente. No quiero extenderme con los muchos artistas, políticos y demás gente conocida que han hablado en alguna ocasión sobre Hitler y les ha costado caro el asunto. La cuestión que me planteo aquí es: ¿debemos de condenar públicamente a quien haga una declaración sobre Hitler? ¿Se puede admirar el nacionalsocialismo sin ser nazi? ¿Se puede admirar a Hitler sin ser mala persona?

Tampoco debemos olvidar el carácter propagandístico de Hitler. Ya sabemos que todo lo que rodea a Hitler explosiona como una bomba en todo el mundo. Si uno quiere provocar, o hacerse publicidad, pues nada como hablar sobre Hitler. Aunque en ocasiones hablar de Hitler también te puede salir caro. Ahora le ha tocado el turno al dueño de la Fórmula 1. Pero, no lo olvidemos, esto suele ocurrir varias veces al año con un famoso de turno.

10 de mayo de 2009

Mishima


















El escritor japonés Yukio Mishima fue un caso curioso. Quizá se trate del escritor japonés más famoso. Pero no solo fue escritor. También fue actor, compositor, conferenciante, gran narcisista y comandante de su propio ejercito, el Tatenokai. Su vida resulta apasionante por lo complejo de su personalidad y por lo prolijo de su obra. Fue un personaje muy provocador. Y no tuvo reparos en escribir una obra de teatro llamada "Mi amigo Hitler" (en la foto junto al protagonista caracterizado de Hitler).

A Mishima le gustaban los retos. Durante su agitada vida se lanzó en paracaídas, dirigió una orquesta sinfónica, montó en un avión F102, se fotografió desnudo o con alegorías a sus fetiches, como cuando lo hizo en forma del martirio de San Sebastián. También dio conferencias en las universidades repletas de estudiantes comunistas (en la foto) a los que arengaba con sus discursos imperialistas de extrema derecha.





Pero su extravagancia más famosa fue la creación de un ejército privado, que llamó Tate-no-kai. El propio Mishima se encargó de diseñar su uniforme, de clara estética fascista. Mishima reclutó para su ejército a estudiantes, quienes le veían como a un emperador. Curiosamente, el ejército de Mishima logró hacer maniobras junto al ejército japonés. Sin embargo la misión secreta de Mishima fue la realización del seppuku, más conocido en Occidente como Harakiri, el suicidio ritual. Mishima lo preparó a conciencia durante años. Para ello,  secuestró al general en jefe de las Fuerzas de Autodefensa Japonesas en el despacho del general.



Después de amordazar al general, Mishima pronunció un discurso desde un balcón. Luego se introdujo en el despacho y procedió con el ritual del seppuku. Sacó su daga y se la introdujo en su vientre, logrando con grandes esfuerzos traspasarla hasta su lado derecho. Después, su lugarteniente y quizá amante, Morita, le intentó decapitar con su espada. Hasta dos golpes en la cabeza de Mishima le propinó, sin lograr seccionarla. Por fin, un hábil esgrimidor logró cortar limpiamente la cabeza de Mishima. Ocurrió en noviembre de 1970. Toda la prensa del mundo publicó la noticia. ¿Se suicidó Mishima solo por motivos políticos? Es muy poco probable, dado su complejo carácter. Ciertamente, la vida de este escritor resulta apasionante.